Coronavirus: ideas divertidas para entretener a tus hijos y reforzar sus conocimientos mientras dura la cuarentena
Por Dolores Ramiro, Logopeda colegiada 28/0976
#Yomequedoencasa
Una de las primeras medidas de
prevención contra la expansión del coronavirus ha sido el cierre de colegios.
Con los niños y niñas en casa todo el día es normal que pasen por todo tipo de
estados y uno de los más comunes es el aburrimiento, que termina dando lugar a
rabietas y lloros y con ellos a la desesperación de padres y madres.
A continuación, te damos algunas
ideas para tener entretenidos a los pequeños y, además, aprovechar estos 15
días para seguir aprendiendo las letras de forma divertida y manipuladora, adquiriendo
conocimientos nuevos y estimulando el aprendizaje general.
- #Yomequedoencasa Repasa letras y busca un objeto que comience por ella.
Para realizar esta actividad
basta con que tengas en casa un folio de papel, una funda de plástico de las
que sirven para proteger documentos y un rotulador con borrador de los que
usamos en las pizarras. En el folio realizarás a través de puntitos cualquier
letra, tanto en mayúscula como en minúscula, y con una flecha marcarás en qué
dirección se realiza el trazo de la misma. Una vez metido el folio en la funda
de plástico, el niño o niña tendrá que repasar los puntos de cada letra
siguiendo la flecha que marca el trazo. Cuando termine tendrá que decir qué
letra es y luego borrarla. ¡A los niños les encanta borrar este tipo de
rotuladores!
Para completar la actividad
podremos hacer también en el folio un dibujo de cualquier animal u objeto que
comience con esa letra para que el niño o niña lo coloree y, además, buscar un
objeto por casa que también comience por esa letra que ha descubierto siguiendo
el camino de puntos.
Cuando buscamos y encontramos un
objeto que empiece con determinada letra en realidad estamos consiguiendo que
los pequeños asocien grafías con fonemas y estamos trabajando la conciencia
fonológica, es decir, la conciencia de los sonidos que forman palabras, algo
que será muy importante después en el proceso lectoescritor. De hecho, muchos
estudios demuestran que los niños con mayor conciencia fonológica aprenden más
rápido a leer y tienen menos dificultades en el proceso y dominio de la
lectoescritura.
- #Yomequedoencasa: Adivina letras y escríbelas en un papel.
Solo necesitarás un abecedario de
letras mayúsculas de madera o plástico duro que puedes encontrar en cualquier
papelería, tienda de manualidades o internet. El juego consiste en que los
niños o niñas cierren los ojos y solo con el tacto reconozcan la letra. Después
tendrán que escribirla en un papel y comprobar si han acertado o no.
De este modo los pequeños están
utilizando los sentidos para experimentar sensaciones diversas en la
exploración. Este ejercicio sirve también para adquirir y reforzar el
aprendizaje de las letras y sus grafías.
Para los niños y niñas más
mayores en vez de trabajar con letras, podemos hacerlo con palabras: tendrán
que reconocer cada letra de madera o plástico duro por separado y retenerlas en
la memoria para luego adivinar la palabra. Conviene comenzar con palabras de
dos sílabas e ir aumentando la complejidad.
Este mismo ejercicio puede
hacerse también con números: se trataría de reconocer cada número, memorizarlo
y después hacer, por ejemplo, una suma con ellos.
- #Yomequedoencasa: Traza letras con los dedos en una bandeja con sal o azúcar.
Otra forma de comenzar a
reconocer las letras y su trazo que suele divertir mucho a los niños es hacerlo
con sus dedos. Solo tienes que verter sal o azúcar en una bandeja o tupper y
escribir en un papel una letra. El niño o niña tendrá que reproducir esa misma
letra con sus dedos en la sal o el azúcar. Siempre es más divertido si
implicamos a los pequeños en el juego desde la preparación misma. Incluso
podemos teñir el azúcar o la sal con polvillo de tizas de colores.
- #Yomequedoencasa: Haz letras con plastilina
Hacer formas, sean cuales sean,
con plastilina sirve para trabajar la motricidad fina de los pequeños porque
adquieren agilidad, destreza y fuerza en las manos y los dedos. Ese control y
precisión de movimientos es muy importante para el correcto desarrollo de la
lectoescritura.
Seguro que los pequeños de la
casa se entretienen un montón haciendo figuras con plastilina, pero también
podemos conseguir que sigan reforzando su aprendizaje si forman las letras con
plastilina e, incluso, pueden escribir su nombre o crear palabras más o menos
complejas dependiendo de su edad.
- #Yomequedoencasa: Juega a los sonidos
Este juego es parecido al tradicional
"Veo, veo", pero para encontrar el objeto la pista que se da no es la
letra por la que comienza, sino el sonido de esa letra. Es muy
importante pronunciar correctamente el sonido y marcarlo muy bien para que
el niño o niña lo identifique. Por ejemplo, decir “empieza por /ttt/”, marcando
el sonido /t/ sin las vocales, en vez de decir “empieza por /te/”.
Conviene realizar el juego de
forma divertida, ir aumentando la dificultad de forma progresiva y parar si los
pequeños se cansan o no muestran interés
Os proponemos tres juegos más
que, además de hacer pasar un rato divertido a toda la familia, nos servirán
para trabajar el lenguaje oral, la imaginación, el razonamiento, la lógica y la
memoria:
- Terminar oraciones: Comenzamos una oración y cada miembro
de la familia tiene que terminarla de una forma diferente. ¿Cuál será la
más divertida?
- Construir oraciones a partir de varias imágenes o
palabras dadas. Cuanto más curiosas, raras o entretenidas sean las
propuestas, más diversión.
- Construir oraciones entre todos. Es una versión un
poquito más compleja del juego anterior: se trata de construir oraciones a
partir de las palabras que va diciendo cada miembro de la familia. Por
ejemplo, el padre dice “la”, la madre dice “la” y añade “casa”, el hermano
mayor dice “la casa” y añade “está” y la hermana pequeña dice “la casa
está” y añade “lejos”. De este modo, trabajamos la expresión del lenguaje
y la correcta estructuración de las frases.
Y tú, ¿tienes alguna otra
sugerencia que pueda ayudar a otros padres y madres en esta situación tan
complicada?
Solicita información vía email o manda whatsapp si quieres hacernos alguna consulta de psicoeducación o logopedia
![]() |
![]() |
*La omisión de algunas tildes ha sido intencionada |
Comentarios
Publicar un comentario