Ansiolíticos o antidepresivos para la ansiedad
Ansiolíticos o antidepresivos para la ansiedad
Todos estos posts que te estoy escribiendo, donde te hablo de ansiolíticos, antidepresivos y ansiedad, están hecho con el mayor de los cuidados, dado que yo he tenido ansiedad durante casi 9 años y recuerdo perfectamente los pensamientos que tenía cada vez que me enfrentaba al Orfidal.
También te tengo que decir, que durante mi etapa con ansiedad, me convertí en una buscadora de respuestas o como me habrás oído decir en alguna ocasión una "experta en ansiedad". Mi afán por entender y acabar con la ansiedad me llevaron a leer todo lo que caía en mis manos, aunque a veces me provocara más ansiedad.
Por eso, te decía que escribo con mucho cuidado y mimo, porque antes de estar aquí, estuve donde tú estás ahora y sé que quieres respuestas reales, sencillas y objetivas que huyan del sensacionalismo.
Dicho lo dicho, voy a empezar contándote por qué unas veces nos recetan ansiolíticos, otras antidepresivos y otras los combinan. Comenzamos!
Ansiolíticos vs antidepresivos
Toca un poquito de culturilla, pero es fácil, créeme.
Hay muchos tipos de psicofármacos en el mercado. Podemos agruparlos atendiendo a varios criterios, yo voy a coger dos.
- El neurotransmisor sobre el que actúan, que es la clasificación que te presenté el post pasado.
- Otro es la acción terapéutica que tienen. Es decir, qué dolencia quieren solucionar.
De ésta última clasificación voy a coger sólo las sustancias que nos interesan y que están relacionados con la ansiedad :- Los Ansiolíticos o también llamados Tranquilizante Menores que ayudan a disminuir la ansiedad.
- Los Antidepresivos, que dicen tienen buenos resultados en el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), el Trastorno de Pánico, la Ansiedad Social, el Trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC) y el Trastorno por Estrés Postraumático (TEP).
Si los dos sirven. ¿No te gustaría saber cuál es el más eficaz para acabar con la ansiedad?.

A mi sí me gustaría, pero necesitaba ayuda, así que me fui a ver a mi actual doctora de cabecera para preguntarle, a ver si me daba un poquito de luz en el asunto.
Antes de nada, quiero agradecerle a la Dra. Marina Izquierdo su paciencia y amabilidad por la pequeña interviú a la que se vió sometida:
-¿Qué criterio utilizas para recetar unas veces ansiolíticos o otras antidepresivos?
-"Suelo recetar los ansiolíticos para problemas puntuales y cortos, sin embargo cuando me hablan de afrontar situaciones a largo plazo como problemas de trabajo o relaciones personales, entonces apoyo el tratamiento de ansiolíticos con antidepresivos. Porque tanto los unos como los otros trabajan con la química del cerebro, aunque el tiempo que tarda en ser efectivo el tratamiento varía de unos a otros.
Lo que sí hago es explicarles el efecto beneficioso de tomarlos, cuando veo el miedo social que tienen a tomarlos.".
Estas palabras me recordaron las de otro doctor, el Dr. Agustín Caruano Vañó, quien dice que los psicofármacos no crean nuevas conductas, sólo intentan influir en las existentes. Yo, desde luego no conseguí salir salir de la ansiedad, sólo con mi Orfidal, lo que no significa que conozca gente que con cualquier otro ansiolítico o antidepresivo no lo haya logrado.
Estoy convencida de que yo buscaba la rapidez, la inmediatez, el alivio y el no tener que hacer nada. Creía que era igual que cuando me tomaba un antiestamínico para mi catarro, mi problema estaría resuelto sin que yo tuviera que involucrarme, de manera pasiva. No sabía que los pensamientos, las emociones y los actos están entrelazados y que podemos aprender a utilizarlos para salir de la ansiedad, entre otras cosas.
Me dejo para el próximo día hablar de la dependencia y la tolerancia. pero antes te voy a dejar una pregunta para que pienses: -"¿Cuánto tiempo llevas tomando psicofármacos esperando que acabe la situación que no te gusta?".
Recuerda que la ansiedad se cura si actúas, te involucras y perseveras.
Contenido relacionado:
Notas:
El objetivo de este artículo es informar sobre sustancias existentes, no recomendar ninguna de ellas.
Contenido sólo apto para mayores.
Referencias:
http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_8.htm
http://www.explored.com.ec/guia/fas870.htm
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/130/html/sec_25.html
http://www.eutimia.com/psicofarmacos/index.htm#.VGpz0IU26k5
http://www.eutimia.com/psicofarmacos/index.htm#.VGtzETSG_aG
http://www.bupasalud.com/salud-bienestar/vida-bupa/antidepresivos
http://www.onmeda.es/enfermedades/trastorno_de_ansiedad-tratamiento-tratamiento-con-farmacos-1527-14.html
http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_8.htm
http://psiquiatria-mexico.com/para-pacientes/tratamientos/tratamiento-depresion-y-ansiedad/
Genial tu post, Eva. Está muy bien un poquito de información ;) soy Natalia Pastor
ResponderEliminarGracias Natalia! Información clara y sencilla
ResponderEliminarHola Eva, mi médico me dijo que para quitarme el trankimanzín que llevo tomando un montón de año, me tenía que recetar un fármaco que tendría más efectos secundario.Sigo con el trankimanzin y me trato la ansiedad con ejercicios,yoga pilate,baile,buena alimentación,amor y me sigo informando con blog como este.Gracias.Un abrazo.
ResponderEliminarHola Eva,
ResponderEliminarHace 8 años, estuve tomando durante 6 meses anti-depresivos. Por el fallecimiento de mi padre lo pasé muy mal. Hoy en día, si me da un poco de ansiedad me tomo una infusión de aquilea tranquilidad y se me quita, pero entiendo que todas las ansiedades no son iguales y muchas requieren medicación. Un saludo.
Me siento muy identificada con lo que has escrito acerca de que no parabas de buscar información sobre la ansiedad. Yo la he padecido desde que tenía 20 años (actualmente tengo 28),he pasado por épocas muy buenas y otras no tan buenas (con y sin medicación).Hoy por hoy estoy bastantes bien,nunca me rendí ni dejé de enfrentarme a mi día a día (algunos de ellos auténticos retos para mí).Me he sentido incomprendida en innumerables ocasiones,pero me han apoyado mucho. La única secuela que me ha quedado es a la hora de conducir,no suelo desplazarme demasiado lejos porque tuve un ataque de pánico muy fuerte y se me quedó grabado,no es miedo a conducir ya que se me bien y me gusta...Pero no por ello dejo de coger el coche. Un saludo y ánimo,no dejéis que la ansiedad controle vuestras vidas y mantened la mente ocupada!
ResponderEliminarEstupendo ejemplo de tenacidad!!! Esa es la actitud: "actuar, involucrarse en lo que se hace y perseverar. No hay que tirar la toalla"... aunque a veces nos entren ganas.
ResponderEliminarMe vas a permitir que te preguntes: "Utilizas alguna técnica o herramienta para cuando coges el coche a distancias más largas?". "¿Esa técnica o herramienta la has utilizado antes, para gestionar algún miedo?
Saludos,y enhorabuena de nuevo por ser un ejemplo Leticia.